Lo que se entiende por “Función
social de la Educación” resultó ser un concepto confuso ya que no terminaba de
entender ni siquiera lo que función social quiere decir. Investigando un
poco encontré la siguiente definición: “En Sociología, podemos ilustrar el concepto de
función social entendiendo el cuerpo social como un organismo
vivo, donde cada individuo es una pieza que se engrana y se interrelaciona con
las demás, y donde cada cual cumple
un papel dentro de la totalidad del sistema, es decir, la
sociedad”.
Con
ello comprendemos que la educación, así como las demás ciencias y campos de
aprendizaje, son un órgano en este cuerpo cumpliendo su objetivo
para la sociedad. Lo que nos lleva a la siguiente interrogante, ¿cuál es el objetivo de la educación? En mi opinión responder esto requería tiempo
y algo de investigación (en mi parecer), pero tras leer un poco unas breves
investigaciones referentes a la educación y reflexionando todo lo estudiado
hasta el momento llegué a una conclusión bastante obvia: el objetivo de la educación no es otro más
que transformar individuos, ya sea para bien o para mal.
¿Para bien o para mal? Hemos abordado diferentes
autores con propuestas y pensamientos distintos, de la misma forma que
revisamos paradigmas como el conductismo y el constructivismo. Ambas con un
objetivo en común pero contrario a la vez, mientras una simplemente se preocupa
por que sus alumnos memoricen sin cuestionar nada, la otra vela por el
desarrollo de su persona y sus emociones. Es aquí dónde de manera positiva o
negativa se hace un cambio en el estudiante y la construcción que lleva, misma
que lo ayudará a enfrentar la vida de diferentes formas.
Claro que decir para bien o para mal, es una afirmación algo ambigua como lo son en sí los dos conceptos, ya que depende mucho de la moral de cada persona lo que es en correcto y lo que es malo. Al final del día depende mucho, en mi opinión, de la intención con la que se enseña cierto contenido, después de todo tiene un propósito meramente pedagógico, retomando un poco las aportaciones de Pierre Bourdieu y lo que decía acerca de la acción pedagógica y todo el trasfondo que esta conlleva, las enseñanzas pueden enmascarar ciertas pretensiones egoístas de quienes diseñan los planes de estudios, o puede ser que no.
La
educación transformando individuos para mal.
Aclaro
nuevamente que mal es meramente ambiguo y por lo menos en este
documento, está apegada a mi moral. ¿Cómo puede la educación crear individuos
para mal? Tenemos el ejemplo de las maquiladoras o fábricas dónde millones de
personas del mundo trabajan en el área de producción ganando un salario mínimo
que en ocasiones no amerita el trabajo que realizan, es casi seguro que todos
quienes laboran aquí tengan un grado de estudios incompleto o por lo menos
básico. Mientras por “encima” de ellos están los universitarios o
personas con estudios, o bien, eso se supone. Bourdieu nos dice que las clases
dominantes buscan que los individuos con escasos estudios se ajusten a sus
necesidades.
Mientras
la “clase alta” tiene conexiones entre ellos mismos para no dejar al
aire un cargo importante (aunque no cualquiera lo puede tomar), es mejor para
ellos sí alguien dentro de su círculo toma dicho cargo, con el fin de mantener
el control simbólico sobre la “clase obrera”, aunque son conceptos un
poco antiguos para la época y quizá, las cosas no sean como yo las describo,
pero creo que aplica muy bien este concepto dentro de un entorno como ese.
Hay
una diferencia claramente marcada entre las clases sociales y sus estatutos,
viéndose en ocasiones hasta en niños pequeños de una clase alta. Teniendo una
construcción dónde han nacido en “cuna de oro” les es sencillo, o
incluso natural, hacer menos a otros niños con un estándar social menor al
suyo, llevando estas ideas a lo largo de su crecimiento y dada la situación
actual, como dije anterior mente la diferencia está marcada, no por una línea,
sino por una barrera. En 2014 la Organización de los Estados Americanos
afirmaba lo siguiente: “Como consecuencia, los estudios de la desigualdad han
aumentado en el mundo entero y ya no se enfocan solamente en los extremos
negativos de la pobreza extrema, sino que abordan crecientemente la magnitud,
las causas y el impacto de la extrema riqueza”.
Los
dos extremos mencionados en la cita son ambos lados de la barrera mencionada
anteriormente. Todos comienzan de un lado y podemos decir que hacen la misma
carrera y se enfrentan a los mismos retos, la diferencia viene cuando uno de
ellos posee más oportunidades para saltar dicho muro, comentaba mi profesor en
clase: “El niño sin oportunidades tiene que llegar a un cuestionamiento: ¿qué
puedo hacer para saltar el muro?” (No son las mismas palabras, pero la idea se
mantiene). Aunque el cuestionamiento pudiera llegar a ser negativo produciendo
así una resignación en el niño, romantizando y conformando con la situación que
vive.
La
educación transformando individuos para bien.
El cuestionamiento es a mi parecer
la diferencia entre un individuo que se forma “mal” a uno que es formado “bien”
(suena un poco idealista de mi parte) pero, me he llegado a preguntar si en
verdad muchos de los niños nacidos en “cuna de oro” han llegado a cuestionarse
el por qué están en esa situación o si solo es cotidiana para ellos y lo ven
con el típico es que siempre ha sido así. Misma frase que quienes no han
tenido esa oportunidad seguramente se hacen, con una vida claramente llena de
una cantidad mayor de trabajo.
La
actualidad nos permite una cantidad mayor de oportunidades a todos y que si
bien no nos abren las puertas de la riqueza, son un factor importante para una
mejore considerable en la calidad de vida, mencionaba una de mis compañeras el
día de hoy: “Yo no podría estar estudiando si no fuera por el apoyo del centro
comunitario dónde trabajo” (nuevamente no son sus palabras exactas, pero se
conserva el mensaje). Que ha futuro, si bien no le hace ganar la millonada, la
oportunidad de estudiar puede abrirle paso a una mejor economía, una vida
estable y quien sabe, quizá poder ayudar a alguien en situación de necesidad.
La
educación desarrollando el pensamiento critico y el cuestionamiento a los
diferentes individuos marca una diferencia. Si dicho cuestionamiento resulta
positivo este puede llevarlos más allá de la ambición por riqueza o poder,
puede llevarlos simplemente a buscar la plenitud y la autorrealización de sí
mismos, lo que para mí como docente algún día, sería una total victoria.
Para
concluir me gustaría dejar la siguiente cita: “Hay otras personas que después
de haber hecho «sabias incursiones en el terreno de las más variadas escuelas
filosóficas al objeto de «aclararse un poco más» y después de haberse adherido
por turno quizás a tres, cinco o diez de los «mejores» filósofos acaban con un
lío tan tremendo en su cabeza que ya no consiguen mirar nada por sí mismos y
solamente saben pensar en términos de tal o cual «autoridad»”.
Referencias
"Función". (08 de 06 de 2022). Significados.com.
Obtenido de significados.com: Disponible en: https://www.significados.com/funcion/#:~:text=En%20Sociolog%C3%ADa%2C%20podemos%20ilustrar%20el,%2C%20es%20decir%2C%20la%20sociedad.
Americanos, O. d.
(2014). Desigualdad e Inclusión social en las Américas. Continente
Americano: Organization of American States. Secretary General.
Blay, A. (1981). Plenitud en la vida
contidiana. Barcelona: Ediciones Cedel.

Comentarios
Publicar un comentario